Quedó inaugurado en Salto el Policlínico Veterinario de Facultad de Veterinaria
“Salto está llamado a ser pionero de los esfuerzos que la Universidad de la República realiza en territorio” dijo el Dr. Álvaro Mombrú, rector (i) de la Universidad de la República (Udelar), al dejar formalmente inaugurado el Policlínico Veterinario del Cenur Litoral Norte sede Salto en la mañana de este lunes 5 de mayo.
Como expresó el rector “el domingo último se cumplieron 68 años de que la Universidad de la República comenzó a dar cursos fuera del área metropolitana y fue aquí en Salto”, donde “hoy estamos inaugurando el primer Policlínico Veterinario”.
El acto de inauguración del nuevo servicio universitario instalado en parque Harriague de la ciudad de Salto, contó con la presencia del rector (i) de la Udelar, Dr. Álvaro Mombrú; el decano de Facultad de Veterinaria, Dr. José Passarini; el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Dr. Rodney Colina; el ex decano de Facultad de Veterinaria, Dr. José Piaggio; director del Cenur LN, Dr. Mauricio Cabrera; director de la sede Salto Udelar, Dr. Juan Romero; el Secretario General de la Intendencia de Salto, Dr. Juan Pablo Cesio, demás autoridades universitarias y de diferentes organismos, docentes, funcionarios y estudiantes de la Udelar en Salto.
El Policlínico Veterinario de Facultad de Veterinaria se concretó por los apoyos brindados por la Intendencia de Salto, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y el Ministerio de Transportes y Obras Públicas.
Un logro más de la descentralización de la Udelar
Abriendo la oratoria, el director del Policlínico Veterinario del Cenur Litoral Norte sede Salto, Dr. Sebastián Fernández comenzó valorando que el mismo es “otro granito de trabajo de la comunidad salteña, de la comunidad universitaria del norte del país y un logro más de la descentralización de la Udelar”.
Recordó que el impulso inicial de la obra había sido de “un grupo de docentes universitarios salteños liderados por los doctores Julio Irigoyen y León Iribarne” a comienzos del presente siglo. Lográndose posteriormente el dictado de la carrera completa en la región a partir del año 2012.
Por otra parte destacó la suma de esfuerzos para concretar la obra, donde “participaron diversos actores” tanto de la Udelar como de diferentes organismos, Intendencia de Salto, Salto Grande y Ministerio de Transporte y Obras Públicas, “el trabajo de toda la comunidad integrada logró concretar este sueño” afirmó.
Además de la institucionalidad agregó Fernández “este sueño tiene actores principales, los y las estudiantes de medicina veterinaria del norte del país. Son ellos el motivo de este proyecto”.
Afirmando que esta región es muy propicia para formar profesionales de la salud “porque así es como nos reconocemos los médicos y médicas veterinarios”. El docente defendió que este “mundo actual visualiza cada vez más la importancia de la interdisciplina para la atención de una salud de la humana, la animal y la ambiental”.
En tal sentido contextualizó el hecho de la construcción de este servicio en Salto, en “un norte amenazado por enfermedades emergentes y reemergentes”. Contextualizando también estas problemáticas agravadas con el cambio climático.
Región que también tiene otras problemáticas asociadas, donde dijo “el norte es la región del país más vulnerada, con mayores índices de pobreza”. Allí la Universidad está trabajando “por realizar aportes que ayuden a tomar decisiones que apunten a mejorar la calidad de vida de nuestra gente”.
Posibilitando el crecimiento de la región
Al hacer uso de la palabra el Dr. Juan Pablo Cesio, comenzó compartiendo una anécdota relacionada a la primera nota presentada ante la Intendencia de Salto por el proyecto del Policlínico Veterinario. Relatando que el asumir el área de Salud de la Intendencia en el año 2015 “la primer entrevista que tuve fue con el equipo de gente que andaba buscando un terreno para instalar el Policlínico”. En ese momento “en que con el Dr. Carlos Silva, entonces asistente académico del decano, comenzamos a estudiar diferentes posibilidades”, identificando el espacio del parque Harriague, un lugar céntrico y accesible.
Cesio afirmó que “creciendo la Universidad se generan mayores posibilidades de crecimiento en nuestra región”. Para ello vienen realizando desde la comuna con el Policlínico “un trabajo conjunto desde la Unidad de Bienestar Animal de la Intendencia de Salto”.
En el marco de los 68 años de la presencia de la Udelar en Salto, conmemorados el pasado domingo 4 de mayo, agregó que Salto “ha desarrollado una política de estado en su vínculo con la Universidad construida desde sus orígenes 68 años atrás”. Por lo cual “es fundamental para nuestro desarrollo el poder estimular, fortalecer y generar conocimiento”, concluyó.
En su intervención el director de la sede Salto Udelar, Dr. Juan Romero, agradeció a los organismos que sumaron “su esfuerzo para hacer posible la obra del Policlínico y al esfuerzo de toda la comunidad universitaria”.
Reflexionó que el mismo se da en un año de una sucesión de conmemoraciones, “los 100 años en que la Estación Experimental de Agronomía pasó a la órbita de la Udelar, el recuerdo de los 50 años del inicio de las carreras de Agronomía, Arquitectura, Ingeniería y Veterinaria en Salto”, a lo que se sumaban los 68 años del inicio de los Cursos de Facultad de Derecho en Salto.
Por lo que estar inaugurando el Policlínico “es un hecho muy importante”, en tanto “pasados 50 años este es un salto importante en la calidad de la formación”. A lo cual se suma el valor “también es importante en materia de investigación y extensión, y de articulación y relacionamiento con el medio”.
Romero catalogó como “un salto cualitativo para la Facultad de Veterinaria, un paso más en la consolidación de la descentralización universitaria, en el país y especialmente en el norte del país”.
Una devolución a la comunidad
La Dra. Leticia de Soto, coordinación de la carrera de Veterinaria en el Cenur LN, también formó parte de la oratoria.
La coordinadora dijo que “con este gran aporte estamos acercando a la carrera a una razonable equivalencia académica”. Valorando el mismo como “Un logro más en la descentralización universitaria”.
La docente dijo que tras lograr que se impartiera la carrera completa en la región a partir del año 2012, y que en 2021 se implementara el nuevo plan de estudio, “este servicio era imperioso”.
También agradeció a las clínicas particulares “que han venido brindando su apoyo en la formación de profesionales en el área”.
Seguidamente en su oratoria hizo mención a la necesidad de aspirar a un presupuesto justo para “estar a la altura de lo que se viene”.
De Soto manifestó que este espacio “promete mucho más que la enseñanza y la investigación directa, también aportará y le devolverá a la comunidad un granito de arena de lo que se invierte de los estudios terciarios en nuestro país”.
El presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Dr. Rodney Colina en su alocución comenzó destacando el hecho de que en la concreción del Policlínico convergen varios actores. Destacando por otra parte lo que este servicio le estará aportando a la Udelar, en “capacidades de investigación, de extensión y de enseñanza”, subrayan en particular las posibilidades en la formación de posgrado” Lo cual señaló implica el fortalecimiento de la carrera así como del equipo docente.
Un hito para la Universidad y para el país
Posteriormente se dirigió a los presentes el decano Dr. José Passarini, contextualizando el largo proceso de construcción de políticas de estado. Como muestra de lo cual señaló el 85% de los profesionales del país se forman en la Udelar es una muestra de política de estado. El Policlínico es una muestra mas de ello, no como el primero en el interior sino como parte del fortalecimiento de la formación de Veterinarios en el interior, un respaldo académico de Facultad de Veterinaria. Adelantando que se requieren más servicios de estas características en otros puntos del país, para lo cual se apunta a construir una Red de policlínicos.
El decano también expresó que en el desarrollo de la interdisciplina, el Policlínico es un servicio que no será únicamente para Facultad de Veterinaria.
El director del Cenur LN, Dr. Mauricio Cabrera, en su intervención dijo que el Policlínico era un hito más en la construcción de la Udelar en el interior, para lo cual invitó a “apropiarse de esto como bien público”.
En la misma línea del decano Piaggio, dijo que el servicio trasciende la formación de Veterinaria. Para ello destacó que es el primero en el interior pero particularmente en el enclave de frontera, donde se da un tránsito de personas, de animales y de vectores, por lo que atender esta realidad se corresponde a una visión de salud integral, y una visión de política pública. El cual se venía a complementar con el recientemente creado Departamento académico de Ciencias Veterinarias y Agrarias del Cenur LN.
Cabrera cerró catalogando al Policlínico como un hito para la Universidad y para el país.