Universidad de la República del Uruguay
Centro Universitario Región Litoral Norte
Sede Salto
  • Mapa del sitio / Usuario Web / Plataforma EVA / Reserva de Salones / Correo
  • Cenur Litoral Norte Udelar invita a participar en la construcción de su Plan Estratégico

    Con el objetivo de ampliar la participación social en la gobernanza de la universidad en cada región del interior del país, el Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, convoca a organizaciones sociales, instituciones y actores particulares en la construcción de su Plan Estratégico quinquenal.
    Para ello se han instrumentado una serie de talleres presenciales y en paralelo se encuentra habilitada una plataforma web para cargar propuestas en materia de enseñanza, investigación o vinculación de la Udelar con el medio. Que los interesados pueden acceder al sitio web plataformaparticipacionciudadana.gub.uy y allí realizar sus propuestas.
    Mediante preguntas disparadoras como ¿Qué más podría o debería hacer la Udelar en la región en los próximos cinco años?, ¿O qué debería hacer diferente?, se invita a las organizaciones públicas, privadas, de la sociedad civil, a participar aportando sus puntos de vista, inquietudes, propuestas, a ser tenidas en cuenta en el Plan Estratégico regional.

    En la sede Salto y en las demás sedes del Cenur Litoral Norte, Artigas, Paysandú y Río Negro, el trabajo se viene impulsando desde el Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización (GEPADE) dentro del Departamento de Ciencias Sociales del Cenur Litoral Norte de la Udelar y el Laboratorio de Participación, de Tecnologías y Participación de Montevideo. En el presente se encuentra ejecutando el proyecto Participa Udelar Etapa 2, el cual tiene como gran objetivo ampliar la participación social en la gobernanza de la universidad, concretamente en los Cenures.
    El proyecto es impulsada por el Prorectorado de Gestión y la Comisión Coordinadora del Interior de Udelar y particularmente en el Cenur Litoral Norte por el Claustro del regional universitario.
    El equipo de trabajo cuenta con la participación de investigadores de diferentes disciplinas. Además de Natalie y Mariano, Alejandro Noboa, Fernando Alonso, Lian Vetey, Gabriel Kaplún, Martín Martinez, Alvaro Guerrero y Chiara Leggiardo, componen el grupo de trabajo.

    Una amplia experiencia participativa

    La Mag. Natalie Robaina y el Dr. Mariano Suárez por GEPADE, en su paso por radio La Regional, detallaron los pasos que se vienen realizando de este proyecto y la ejecución en nuestra región en particular.
    “El gran objetivo es poder profundizar el proceso de participación social en la gobernanza en los centros universitarios regionales. Es un piloto que arranca en principio por los centros universitarios regionales, lo lleva adelante GEPADE y el Laboratorio de Participación, de Tecnologías y Participación que coordina Gabriel Kaplún en la Facultad de Información y Comunicación en Montevideo. Ese grupo comenzó con el proyecto en el año 2024 diagnosticando con esta misma intención de profundizar los procesos de participación social en la universidad; y avanzaron en un proceso de diagnóstico en los Cenures para conocer cómo estaban siendo visualizados los procesos de participación social en los órganos de cogobierno de los centros universitarios regionales y por dónde podían ir entonces las líneas de acción”, comenzó compartiendo Natalie Robaina.
    Los centros regionales con los cuales la Udelar viene liderando la descentralización en nuestro país, se han convertido en referencia también para las instituciones y la población en cada territorio . “Por eso estos procesos y el crecimiento de la universidad en los territorios generalmente implica un trabajo con los actores que impulsan. Porque muchas veces sucede que a medida que la universidad va creciendo en el territorio, va fortaleciendo sus carreras, sus equipos de investigación; se va conformando esta idea del co-gobierno con los tres órdenes funcionando; se comienza como a perder un poco ese contacto con la sociedad civil”.
    A modo de ejemplo cita Robaina, “no ha funcionado el Consejo Social, las mesas sociales consultivas que están establecidas en la ordenanza tienen la dificultad de que al ser regionales es difícil poder citarlas. Es como un órgano poderoso que podría tener mucho potencial pero que no hemos podido porque no sabemos cómo re configurarlos. Y quizás más en clave departamental o local, que los diferentes actores que conforman la comunidad y la sociedad civil puedan aportar desde sus saberes, desde sus roles, con los objetivos que cada uno tiene”, agregó Robaina.

    Talleres y plataforma digital

    La docente explicó que estas instancias de consulta se vienen dando “con la realización de talleres y con la participación a través de la plataforma digital; se busca re impulsar y profundizar la participación de la sociedad en las decisiones de la Universidad, construyendo lo regional desde lo local. Un ejemplo de esto es el proceso de consulta a la ciudadanía sobre el Plan Estratégico del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte, que comenzó con talleres en cada departamento y se complementará con una instancia regional y una plataforma de participación ciudadana digital en que cualquier persona puede presentar propuestas”.
    En esta línea, “ya se desarrollaron instancias en Salto y en Artigas, donde diferentes actores de la sociedad civil, participaron de la convocatoria; con el propósito de proponer, discutir, e intercambiar sobre los destinos de la universidad en nuestra región”.
    “En paralelo se están recibiendo propuestas a través de esta plataformaparticipacionciudadana.gub.uy donde pueden realizar sus aportes; hacia un instancia regional virtual, que será abierta a toda la comunidad” apuntó.
    “Nosotros creemos que es otra linda línea de acción para poder meternos en esto de ampliar la participación social en la gobernanza de la universidad y de los centros universitarios regionales. En este proyecto privilegiamos lo que tiene que ver con una participación de actores sociales en la universidad, pero también hay una preocupación actual sobre la participación de los propios actores universitarios en los diferentes órdenes”, indicó la integrante del GEPADE.

    Universidad abierta

    Por su parte Mariano Suárez, comentó que “este proyecto viene alineado en la idea de gobierno abierto, universidad abierta, por lo que son interesantes como insumo a la discusión. Sobre todo porque esto es un piloto que no va a generar un impacto gigantesco, pero pone el tema en la discusión que para nosotros eso es fundamental. Creemos que si queremos universidades más democráticas esto debe ser impulsado espacios de participación”.
    “El proyecto formalmente cierra en diciembre, pero el proceso va a seguir porque son procesos sociales que van más allá de la ejecución de los proyectos. Eso a veces es una tensión porque hay que cumplir plazos, pero en realidad nosotros vamos a seguir trabajando más allá de diciembre. De hecho, la propuesta de nuestros informes las vamos a entregar al Prorectorado de Gestión y a la Comisión Coordinadora del Interior para el 2026. Y a su vez creo que igual nos quedamos con una responsabilidad como grupo de seguir acompañando estos procesos. Queremos que sigan avanzando más allá de que no haya una formalidad o un proyecto o que no estemos todos en las mismas condiciones que estamos hoy. Y ojalá podamos dejar capacidades para que los proyectos se sigan desarrollando y ojalá que se puedan pensar otras cosas. Que esto despierte como una chispa de que vale la pena destinar recursos e ideas, y que hay voluntad de profundizar procesos de participación social”, concluyó el docente.