Universidad de la República del Uruguay
Centro Universitario Región Litoral Norte
Sede Salto
  • Mapa del sitio / Usuario Web / Plataforma EVA / Reserva de Salones / Correo
  • Paneles


    Temáticas propuestas a trabajar en formato panel:


    Metodologías Emergentes:

    Alejandro Noboa (UdelaR Uruguay), Natalia Luxardo (UBA Argentina) y Erika Torrejón (U. de Antioquia Colombia)

    Desde hace un tiempo han surgido con mucha fuerza en latinoamérica distintas expresiones metodológicas en la investigación social. La investigación acción participación, la investigación colaborativa entre otras son ejemplos de ello. En este Panel se busca debatir sobre las mismas sus fundamentos epistemológicos y aspectos metodológicos.

    La investigación acción participación (IAP) adquiere un primer impulso en los aportes realizados por Orlando Fals Borda en Colombia en los años 80, más adelante en la siguiente década recibe un nuevo impulso a partir de los organismos internacionales que las adoptan en sus acciones y hoy es retomada por los investigadores del mundo entero, muestra de ello es el Congreso de Convergencia que se celebra en Cartagena en sus tres versiones 1977, 1997 y en 2017 con más de 2000 participantes.

    Por otro lado la investigación colaborativa tiene un gran desarrollo en América del Norte y del Sur a partir de aportes y trabajos que apuntan al involucramiento de los investigados en los procesos de construcción de conocimiento.

    Lo cierto es que las Metodologías Emergentes están en pleno auge y se desarrollan en ambientes públicos vinculados a la gestión pública y privados vinculados a las organizaciones de la sociedad civil. En tanto la IAP es cultivada intensamente en Latinoamérica por grupos académicos y otros del tercer sector. En nuestra región, en este sentido y a modo de ejemplo, contamos con tres referencias el Instituto Praxis (UTN) en Rafaela (Argentina), el Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización (GEPADE) en Uruguay y asimismo la Universidad de Antioquia en Colombia. El primero con vasta experiencia en el campo de los conflicto sociales y la sociología del desarrollo urbano, del desarrollo territorial con esfuerzos asociados a la gestión del territorio de Rafaela (Santa Fe, Argentina), los segundos vinculados a la investigación acción participación en presupuestos participativos y la construcción de agendas municipales en todo el territorio de Uruguay y por último, la Universidad de Antioquia con vasta experiencia en participación y medio ambiente.

    La cada vez más necesaria ubicación del investigador al mismo nivel que los sujetos investigados con el objetivo de hacer evidente la reflexividad hoy legitimada por los científicos sociales y naturales y el jerarquizar los saberes existentes en la sociedad fortalecen las posturas metodológicas que propone discutir el Congreso. No es posible conocer sin influir de alguna forma en los sujetos investigados, esta afirmación que es reconocida por las ciencias llamadas duras más aún lo es por las ciencias sociales donde los sujetos investigados son entidades pensantes y actuantes.

    El Panel de referencia busca debatir y mostrar los aspectos epistemológicos y metodológicos de la investigación que se hace bajo estos marcos conceptuales.


    Políticas Públicas Participativas

    Natalie Robaina (UdelaR, Uruguay), Mariano Suárez (UdelaR Uruguay) y Alberto Ford (UNR Argentina).

    La última década del siglo XX y las primeras del siglo XXI han sido testigos de una revalorización de la idea de la participación ciudadana, que viene acompañada de importantes innovaciones en materia de programas participativos. En este escenario, la región latinoamericana ha tenido un papel protagónico, generando instrumentos participativos que han logrado una difusión mundial. Algunos de los instrumentos más conocidos en la región son: Juntas Vecinales, Presupuestos Participativos, Cabildos Municipales (accountability), Planes Estratégicos Participativos, Consejos Consultivos Sociales, Procesos de Planificación Urbana Participativa, entre otros
    En este eje temático del congreso se propone analizar las políticas públicas participativas y los procesos de participación ciudadana que disparan.

    Algunas preguntas que pueden guiar la reflexión son: cuáles han sido los principales ¿aportes de estos procesos a la profundización de la democracia? ¿Cuáles son los límites de la institucionalización de la participación? ¿Qué condiciones hacen que estos procesos funcionen mejor? ¿Qué aspectos del diseño institucional favorecen una mayor empoderamiento ciudadano y una relación de complementariedad con las instituciones representativas?


    Desarrollo Territorial

    Pablo Costamagna (UTN Argentina), Diego García da Rosa (UdelaR Uruguay) y Adrian Rodriguez. (UdelaR Uruguay).

    Los últimos 20 años estuvieron marcados por una serie de reformas institucionales y políticas que volvieron a poner lo territorial en la agenda política de América Latina. Procesos de reformas políticas con creaciones institucionales en todos los niveles; reasignación de competencias de los niveles existentes y un fuerte despliegue de políticas públicas a nivel territorial, son algunas de las características de este nuevo impulso hacia lo territorial. El territorio ganó lugar en la agenda de toda la matriz institucional de los estados centrales y su resultado se visualiza en la implementación de una multiplicidad de programas e instrumentos con despliegue a nivel subnacional.

    No obstante, este proceso de territorialización también estuvo caracterizado, a grandes rasgos, por un fuerte impulso centralista en su diseño y con una lógica de implementación arriba-abajo. En momento de balances y reflexiones, cabe preguntarse en que medida los procesos de conformación del territorio superaron lo institucional y su funcionalidad con proyectos nacionales centrales y lograron profundizar en una agenda que dotara de mayor poder de decisión a los territorios sobre aspectos centrales del desarrollo como infraestructura, salud, educación, medio ambiente y espacio fiscal territorial para impulsar procesos de desarrollo.

    Algunas preguntas que pueden guiar la reflexión son; ¿qué innovaciones en materia de políticas públicas, programas e instrumentos de desarrollo territorial se pueden destacar en América Latina?; ¿cuanto han contribuido a la reducción de la desigualdad los proceos de descentralización en las últimas dos décadas?; ¿qué nuevos diseños institucionales en el estado son necesarios para impulsar procesos de desarrollo sostenibles más equilibrados territorialmente?; ¿qué procesos de reforma política son necesarios y que alcances tendrían en las actuales matrices institucionales de los estados nacionales? ¿qué papel juega el territorio en las actuales agendas globales?.