Universidad de la República del Uruguay
Centro Universitario Región Litoral Norte
Sede Salto
  • Mapa del sitio / Usuario Web / Plataforma EVA / Reserva de Salones / Correo
  • Mapa turístico - cultural de la industria de la carne en el Río de los Pájaros Pintados

    Mapa turístico - cultural de la industria de la carne en el Río de los Pájaros Pintados es resultado del proyecto de investigación “Patrimonio in situ y turismo industrial en el Corredor de los Pájaros Pintados: de la vaquería al frigorífico”, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica la Universidad de República, en la modalidad Vinculación Universidad - Sector Productivo, siendo las contrapartes Gobiernos Departamentales integrantes de dicho Corredor.

    La investigación fue realizada por el Departamento de Turismo, Historia y Comunicación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación con sede en el CENUR Litoral Norte, realizado entre abril de 2017 y diciembre de 2019.

    El Equipo de investigación estuvo integrado por: Rossana Campodónico, Diana Rosete y Cristina Corti; y contó para el relevamiento de Río Negro con la participación de Mario Ferreyra.

    Radio La Regional realizó una entrevista a Diana Rosete sobre este proyecto. La misma se encuentra disponible aquí: https://spotifyanchor-web.app.link/e/q8QRjw6cfsb

     

     

    La realización del trabajo involucró por un lado, el análisis documental de los registros escritos disponibles y paralelamente, la sistematización de información recabada a través de entrevistas semiestructuradas a informantes calificados, con la intención de profundizar acerca de diversos aspectos que permiten incorporar nuevas zonas relacionadas con la historia de la industria cárnica de la región.

    BIBLIOGRAFÍA

    Alpini, A. 2015. Pulperías y sociabilidad popular en el Uruguay del siglo XIX. En: Almanaque del BSE
    Araujo, O. 1913 . Tierra Uruguaya.
    Arcaus, A. 2018 . De porteras abiertas. Arqueología rural en el departamento de Soriano. mprimex, Montevideo.
    Arrillaga, L. 2015. Territorio e identidad en las “Noticias de los campos de Buenos Aires y Montevideo para su arreglo”[1794]. En: Claves: Revista de Historia, 1(1)
    Azzarini Scoseria, M. 2014. Evolución de la ganadería en Uruguay. Memorias de un coronilla. En: Almanaque del BSE
    Barrachini, H. 1978. Historia de las comunicaciones en el Uruguay. Universidad de la República, Montevideo
    Barrán, J. P.; Nahum, B. 1973. Historia rural del Uruguay moderno. Tomo 3: Recuperación y dependencia, 1895-1904. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.
    Barrán, J. P.; Nahum, B. 1979-1986. Batlle, los estancieros y el Imperio Británico, 8 tomos. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.
    Barrán, J. P.; Nahum, B. 1977. La Civilización Ganadera Bajo Batlle (1905-1914). Historia rural del Uruguay Moderno, Volumen 6. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.
    Barrios Pintos, A. 1959. Río Negro en el centenario de Fray Bentos. Álbumes departamentales. Editorial Minas, Montevideo
    Barrios Pintos, A. 1973. Historia de la Ganadería en el Uruguay. 1574 – 1971. Ed. de la Biblioteca Nacional, Montevideo.
    Barrios Pintos, A. 1977. La Villa de la Purificación y el Cuartel General del Hervidero. Dirección General de Cultura. Imp Mpal. I. Paysandú
    Barrios Pintos, A. 1989. Artigas. De los aborígenes cazadores al tiempo presente. Tomo I MEC
    Barrios Pintos, A. 1989. Artigas. De los aborígenes cazadores al tiempo presente. Tomo II MEC
    Barrios Pintos, A. 2011. 400 años de historia de la ganadería en el Uruguay. Cruz del Sur, Montevideo.
    Barrios Pintos, A. (Director). 1957. Paysandú en su Bicentenario. Comité Ejecutivo del Bicentenario de Paysandú. Ed. Minas
    Bartaburu, J. M. 2004. Homenaje a la producción ovina. Calsal, Central Lanera, Secretariado Uruguayo de la Lana
    Behares, E.; Cures, O.(organizadores). Sociedad y cultura en el Montevideo colonial, pps.251-264. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Intendencia Municipal de Montevideo, Montevideo.
    Beretta, A. 2014. Inmigración europea e industria. Uruguay en la región (1870-1915. UdelaR-CSIC, Biblioteca Virtual, Montevideo.
    Berra, F.A; de Vedia, A y Pena, C.M. 1882. "Las Industrias" por C. M Pena. En: Albúm de la ROU. Rius y Becchi. Mdeo
    Bertino, M. Díaz Steinberg, G., Moreira, C. 2015. Creación y trayectoria de una empresa pública uruguaya: La Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE). Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay
    Betolaza, A. de. 2014. La obra del Arquitecto Oscar M. Garrasino. Revista de la Sociedad Uruguaya de Arquitectura. Apuntes de Cátedra
    Biangardi, N. 2016. El momento oportuno: Los corambreros montevideanos y el control de las faenas de cueros a fines del siglo XVIII. Sociedades Precapitalistas, 6 (1), e013. En Memoria Académica.
    Bonino, N y Garcia Repetto, U. 2013. Protección frente al desempleo estacional y bolsas de trabajo en Uruguay (1944-1979). Revista Uruguaya de Historia Económica, Vol III (4):46-65 ISSN: 1688-8561
    Boretto, R . Y Olveira, A. 2005. La alimentación para los conflictos bélicos en el mundo desde el Saldero Liebig y el Frigorífico Anglo de Fray Bentos. VII Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial INCUNA - Gijón
    Boretto, R y Burgueño, M. J. 2009. El Bajo Río Uruguay territorio-frontera. Completo escenario de la agroproducción sudamericana. Estudio Históricos CDHRP
    Boretto, R y Burgueño, M. J. La riqueza patrimonial de la Industria de la carne en el Corredor Binacional del Río Uruguay
    Boretto, R. 2004. Historiografía de la ciudad de Fray Bentos (1857-1890). Edición del autor. Fray Bentos.
    Boretto, R. y Ménanteau, L. El patrimonio cultural e industrial del Uruguay Inferior. Tipología, especificidades y potencial turístico.
    Bouton, R. J. 2014. La vida Rural en el Uruguay. En: Almanaque del BSE
    Bugani, M. Boletín digital del Museo Rural Altos del Perdido. En: https://www.facebook.com/museoescolar85
    Burgueño, M. J. (coord.). 2000. Los 100 años de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú. Ed. Fin de Siglo
    Cabrera, H. 2011. Cartografía regional de las fiestas tradicionales. En: Regionalización Cultural del Uruguay. Felipe Arocena (Coord.). Manosanta-Desarrollo Editorial. Montevideo;
    Cabrera, L.; Barreto, I. 1997. Indios, frontera y hacendados en el sur de la Banda Oriental. En: Behares, Ernesto; Cures, Oribe (organizadores). Sociedad y cultura en el Montevideo colonial, pps.251-264. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Intendencia Municipal de Montevideo, Montevideo.
    Caldeira, J. 2008. Mauá. Empresario del imperio. Fundación ITAU, Montevideo.
    Campal, E. 1962. Hombres, tierras y ganado. Talleres Gráficos Treinta y Tres S. A, Montevideo.
    Campaña, P. 1925. El libro del centenario del Uruguay: 1825-1925. Imprenta Latina Ucar Blanco Hnos, Montevideo.
    Carrera, J. 2004. Pulperos rurales: entre la vida privada y la pública. Mundo agrario, 4. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Histórico Rurales. http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/
    Castellanos, A. 1973. Breve historia de la Ganadería en el Uruguay. Banco de Crédito, Montevideo.
    Cesio, E. 2013. Bocaditos de naranja y río. Impresora Central Coop. Salto
    Comité Ejecutivo Fiestas 75° Aniversario. 1938. Ciudad de Paysandú 1863-1938. Albúm Oficial 75° Aniversario
    Consejo de Educación Primaria. 1996. Salto de ayer. Crónicas y documentos.  Departamento de Tecnología Educativa. Salto;
    Curbelo, C. y Bergatta, L. 2012. Imágenes Multiculturales.  Origen, significado y uso de imaginería jesuítico misionera a partir de un enfoque interpretativo. En: Estudios Históricos. Año IV, N°9. Uruguay
    Díaz, A. 2014. La casa puede sustituir al mundo. En: Almanaque del BSE
    Eugui, W. 2017. Viejas estancias. Impresora Dolores, Soriano.
    Eugui, W. 2017. Viejas estancias 2. Impresora Dolores, Soriano.
    Fá Robaina, J. C . 1996. “Reminiscencias Salteñas”. Ed. Fin de Siglo. Montevideo
    Fernandez Moyano J. y Vique de Bourdín, R. 1990. Breve Historia de Salto. Su gente y sus historias. Intendencia Municipal de Salto.
    Fernández, E. La evolución económica y social del sector agropecuario. Capítulo 4
    Firpo, J. M. 1994. Historias de Villa Elisa . Ed. Cal y Canto Prisma Ltda.
    Florines, A., Geymonat, J, y Toscano, A. 2011. Informe Arqueológico e Histórico del cerco de piedra seca Sierra de los Caracoles. Ute. Maldonado
    Fonseca Huguet, V. 2015. Identidad gaucha y fiestas rurales: exploración sobre la experiencia de "ser gaucho" en las fiestas rurales de la actualidad.  República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Tesis
    Frega, A. 2011. Historia regional e independencia de la Banda Oriental del Uruguay. En: Configuraciones estatales, regiones y sociedades locales, siglos XIX-XX.J. C. Garavaglia y C. Contente, Edicons Bellatera ,pps 29- 56, Barcelona
    Frega, A. 2004. La" soberanía particular de los pueblos" en la constitución de la Provincia Oriental: Identidades y poderes en Santo Domingo Soriano, 1800-1822. Tesis
    Giuffra, E. S. 1935. La República del Uruguay. Explicación geográfica del territorio nacional con 232 notas bibliográficas y un vocabulario topográfico de 6000 nombres. Ed. A. Monteverde y Cía.
    Gómez, L. 2012. Huellas y paisajes de la ganadería en el territorio uruguayo. En: Seminario de Paisajes Culturales. UDELAR-UPC [Conpadre n.11/2012], Montevideo.
    González, M. L. 2001. Los caminos reales de América en la legislación y en la historia. Universidad de Sevilla. Anuario de Estudios Americanos, Tomo LVIII, 1
    Granda, D. 1896. Reseña histórico-descriptiva de antiguas y modernas supersticiones del Río de la Plata.  Montevideo
    Hourcade, E. 2005. EL río Negro. Su historia a través de la prensa mercedaria de 1910 a 1925. http://sorianofluvial.blogspot.com/p/libros-publicados.html
    Hourcade, E. 2007. Historia del Río San Salvador desde el Siglo XIX hasta 1930. http://sorianofluvial.blogspot.com/p/libros-publicados.html
    Hourcade, E. 2016. En el amanecer de nuestra industria. Los saladeros. https://www.vadenuevo.com.uy/index.php/the-news/3795-99-vadenuevo13
    Jacob, R. 2003. La IED uruguaya en Brasil: los grupos económicos cruzan la frontera. Programa de Historia Económica y Social. FCS. UdelaR
    Jacob, R. 1979. El frigorífico nacional en el mercado de carnes. La crisis de 1929 en el Uruguay. Fondo de Cultura Universitaria, Montevideo.
    Jacob, R. 1981. Breve historia de la industria en el Uruguay. Fondo de Cultura Universitaria, Montevideo.
    Jacob, R. 2005. La inversión uruguaya en Brasil: los saladeros de la frontera. En: Segunda Jornadas de Historia Regional Comparada y Primera Jornadas de Economía Regional, Porto Alegre.
    Jacob, R. 2013/2014. Industrias. Nuestro Tiempo, 22. Libro de los Bicentenarios, Uruguay.
    Lagrilla Irazú, A. (et.al.) 1937. Salto en su Centenario 1837-1937. Montevideo
    Larrañaga, D. A. 1968. Diario del viaje de Montevideo a Paysandú. Arca, Montevideo.
    Lewowicz, L. 2016. LEMCO Un coloso de la industria cárnica en Fray Bentos, Uruguay. Zona editorial, Montevideo
    Lockhart, W. 1975. Soriano: antecedentes, fundación, consecuencias. Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo
    Maeso, C. M. 1904. Tierra de promisión: descripción general de la República Oriental del Uruguay y de su comercio, industrias, ganadería, agricultura, finanzas, riquezas, educación y progresos en todas las manifestaciones de la actividad humana. Tip. de la Escuela nacional de artes y oficios.
    Maggi, C. 1968. El país de los orientales. (antología). Biblioteca Uruguaya Fundamental. Capítulo Oriental ; 4. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
    Medina, M. 2003. El Bajo Río Uruguay. ¿Un territorio? Dos Naciones. Tesis de Doctorado
    Millot, J. y Bertino , M. 1996. Historia económica del Uruguay, Tomo 2: “1860-1910", Instituto de Economía. Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo
    Millot, J. y Bertino , M. 1991. Historia económica del Uruguay, Tomo 1 y 2 Instituto de Economía Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo
    Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Topografía. Historia medida de un rico patrimonio. Archivo Gráfico de Planos de Mensura
    MINTURD-MEC. 2013. Guía de Fiestas uruguayas
    Moraes, M. I. 1990. Bella Unión: de la estancia tradicional a la agricultura moderna (1963-1965) Cinve- Calnu. Ediciones de la Banda Oriental
    Moraes, M. I. 2003. El capitalismo pastor. Dinámica tecnológica e institucional de la ganadería uruguaya entre 1870-1930. En: Historia Agraria, pps.13-44. Sociedad de Estudios de Historia Agraria, España.
    Moraes, M. I. 2004. La Historiografía de Pivel Devoto sobre el agro colonial en la Banda Oriental. Boletín de Historia Económica Año 2, N° 3.
    Moraes, M. I. 2007. Crecimiento del Litoral rioplatense colonial y decadencia de la economía misionera: un análisis desde la ganadería. En: Investigaciones de Historia Económica 3(9), pps 11-44.
    Moraes, M. I. 2008. La pradera perdida. Historia y economía del agro uruguayo: una visión de largo plazo 1760-1970. Linardi y Risso, Montevideo.
    Moraes, M. I. 2014. Paisajes Agrarios. Al sur y al norte de un río. En: Almanaque del BSE
    Moraes, M. I. 2013. Mundos Rurales. Nuestro Tiempo 16. Libro de los Bicentenarios. Imprimex
    Moraes, M. I. Dos versiones sobre las transformaciones económicas y sociales del medio rural uruguayo entre 1860-1914. Simposio y Mesa Redonda: El estado de la cuestión agraria en el Río de la Plata. Balances y perspectivas
    Nahum, B. 1967. La estancia alambrada. Enciclopedia Uruguaya. Fascículo Nº 24, Montevideo.
    Peralta Lorente, F. El Miem. Sus primeros 100 años y su rol en el S XXI. Centenario del MIEM.
    Pereda, S. 1898 . Río Negro y sus progresos. Tomos 1 y 2 . Imp. “El Siglo Ilustrado”. Montevideo.
    Pereira Núñez, R. 1974. Centro Comercial e Industrial de Paysandú. Año de la Orientalidad
    Pintos, F. 1964. La defensa de Paysandú. Serie Aquí Testimonio. Ed.Comunidad del Sur
    Reyes Abadie, et al. 1966. Pradera – frontera-puerto. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.
    Rocha, A. O Saladero da barra do Quaraí 1887-1927. Blog ONG Atelier Saladero
    Rodríguez. Un comercio, una posta, un acto de fé. Suplemento Especial El Telégrafo
    Rodríguez, R. 2019. Saladero Guaviyú, experiencia ecocultural
    Santos Bartaburu. Historia de Quebracho y su adyacencia
    Santos, C. 2011. ¿Qué protegen las áreas protegidas?: conservación, producción, Estado y sociedad en la implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Tesis
    Seoane, P. 1928. El tasajo en la alimentación. Caselnuovo y Berchesi. Tipografía La Oriental
    Servicio de Hidrografía Naval del Comando en Jefe de la Armada Argentina. 1983. Comisión Administradora Del Río Uruguay Carta Del Río Uruguay Desde El Km 0 Hasta El Km 349,6 Escala 1 40.000
    Shulkin, A. 1958. Historia de Paysandú. Diccionario Biográfico tomo 2. Editorial Von Roosen, Buenos Aires
    Sienra, R. Hablando de cosas nuestras. De mangueras y cercos de piedra
    Soler, S. 2014. Piedra sobre piedra. En: Almanaque del BSE
    Taborda, E. 1955. Salto de ayer y de hoy. Intendencia Municipal de Salto
    Tourreilles, R. 2008. 100ª Exposición de Salto. Protagonista de la Agropecuaria Uruguaya. Asociación Agropecuaria de Salto. Salto
    Vázquez F. G. 1968. Ingleses, ferrocarriles y frigoríficos. Enciclopedia Uruguaya. Fascículo Nº 25. Editores Reunidos y Editorial Arca, Montevideo.
    Villalba, E. 2010. Merinos. Un sueño… Una realidad

    FUENTES
    1933 Albúm de Paysandú El Diario
    1976 Revista de Dolores, en el 175 aniversario de su fundación, 2da edición
    1951 "El Tiempo", Homenaje de Mercedes en el cientocincuenta aniversario de la fundación de Dolores.
    FERROVIARIO l Mapa de la red ferroviaria de Uruguay
    Soriano Fluvial, números 11, 12 y 13 En: http://sorianofluvial.blogspot.com/
    El Sitio, Instituto Uruguayo de Numismática, Boletín Electrónico, N° 5, 9, 13,21,22 y 25. En: https://iunuy.org/?page_id=85
    Revista Histórica de Soriano, ediciones de los años 1964, 1965,1970,1977,1978,1982, 1986, 1988 y 1998
    Boletín Histórico Digital, Centro Histórico y Geográfico de Soriano, N°2, 4, 6,8,14,17,42,43,58 y 62 En: https://centrohistoricosoriano.blogspot.com/p/boletin-historico-digital....
    1957 Villa Guichón. 50 años de vida e inquietudes. 1907-1957
    1976 Guía de Paysandú
    Memorias del Queguay
    1976 Nomenclator de Paysandú
    1920 Albúm Paysandú y sus alrededores
    1935 Album Recuerdos Sanduceros 1934-1935
    2020 Revista Mi Paysandú Intendencia de Paysandú, Uruguay Natural, CARU

     

    ENTREVISTADOS

    Acland, Walter

    Alfonsin, Sofía

    Almeida, Quirino

    Alonso, Fernando

    Amorim, Pelayo

    Arcaus, Aparicio

    Aunchayna, Andrea

    Bartaburu, Juan Manuel

    Beaudeau, Miltón

    Benítez, Juan Ramón "Lito"

    Bohdan, Néstor

    Briks, Jacobo

    Bugani, Mariángeles

    Bulanti, Leonardo

    Castelli, Walter

    Castillo, Andrea

    Causa, Nelson

    Cerrilla, Diana

    Cezimbra, Kahlil

    Chacón, Oldemar

    Curbelo, Carmen

    De Agostini, Nelly

    Del Grosso, Mauro

    Díaz, Pelayo

    Estévez, José

    Estevez, Marlene

    Eugui, Washington (Purrete)

    Feris, María

    Fernández, Mercedes

    Fernéndez, Rita

    Goldman, Mauro

    Hamilton Santos Rodrigues

    Hourcade, Emilio

    Irureta, Heraldo

    Laquintana, Rosario

    Machado, Danilo

    Magallanes, Zully

    Martínez, Leonardo

    Melina Mac Entyre

    Mendoza, Ma. Luisa

    Mesa, Alejandro

    Montañez, José

    Moraes, Alberto

    Pardo, Juan

    Pedoja, Jorge

    Perazza, José Luis

    Pérez, Ma Inés

    Pintos, Carmen

    Piñera, Roberto "Coco"

    Piñera, Luis "Lito"

    Quintana, Claudio

    Rocha, Argemiro

    Rodríguez, César

    Rodríguez, Vicente

    Romero, Alexis

    Santos Bartaburu, Enrique

    Sarasúa, Francisco

    Schunk, Andrea

    Seoane, Alvaro

    Silva, Walter

    Silveira, Danny

    Stagno, Rubens

    Tellechea, Guzmán

    Tonna, Marta

    Urruty, Carlos

    Valdomir, Carolina

    Valeria González

    Villalba, Elsa